Historia de la Comunidad Tierra Santa

tierra santaLo que ahora es Tierra Santa; antes pertenecía al caserío llamado Tzalamabaj, que significa Piedra de Laja, este caserío estaba ubicado en tierra legalizada.  Durante el terremoto del 4 de febrero de 1,976, el cual afectó severamente al caserío, poniendo en riesgo la vida de los habitantes.  Se dieron cuenta que la extensión geográfica era pequeña, carecían de agua potable y carretera, también sufrían por los problemas Topográficos, ya que se encontraban ubicados en las faldas del volcán Atitlán.

Ante los problemas mencionados, decidieron solicitar tierra, durante el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo.  Los trámites se iniciaron ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), en el año de 1985; en donde presentaron memoriales, el resultado fue la presencia de un inspector para investigar si las tierras solicitadas por los pobladores de este caserío, tenían dueño o no; el  inspector constató que había dos caballerías en este lugar, una caballería estaba registrada y la otra estaba baldía, contándose con expedientes que respaldaban dicha situación.

En 1989 todas las familias se trasladaron a estas tierras baldías, lo que hoy se llama Tierra Santa, se le dio este nombre por ser un lugar plano y sin mayores problemas.  Durante el conflicto armado, el ejército dirigido por el comandante Guillermo Sierra de la Cruz y el Capitán Marco Antonio Pascual Luna, Paracaidista del Puerto de San José, apoyaron para que las familias habitaran la tierra en la que están actualmente, por las condiciones en las que se encontraba el lugar que habitaron anteriormente.  Los habitantes después del traslado recibieron amenazas por un supuesto dueño, a consecuencia de ello, el ejército les brindó protección.

En 1,993 el supuesto dueño les acusó de invasores, usurpadores y taladores de árboles, dicha situación provocó el inicio de un juicio sumario de desocupación, en el juzgado de primera instancia de Sololá. En 1,994 ganaron el primer juicio en el juzgado de primera instancia en Sololá y en la sala novena de la corte de apelaciones en Antigua Guatemala, posteriormente. En el año de 1,998 hubo un Juicio Penal, donde quedaron detenidas algunas personas por unas horas a causa del conflicto de tierra.

En el año 1,999 se hizo una remedición de la tierra por lo que fueron a una negociación con Contierra dejando un plazo de seis meses, en esta negociación se estableció que Contierra y Fontierra iban a buscar una finca donde pueda trasladarse la comunidad, dentro de los límites de Cocales a San Lucas, en la actualidad siguen buscando la finca, sin embargo los comunitarios están en la posición que no saldrán de este lugar aunque vengan a sacarlos, seguirán luchando porque saben que este es un terreno baldío, han gastado bastantes recursos económicos durante 12 años para conseguir la legalización de la tierra.  Todos los habitantes son nativos de Sololá provenientes del cantón Pujujil y el Tablón, los idiomas que hablan son Kaqchikel y Español. Durante casi todos los años, en los meses de diciembre a marzo las personas se enferman de fiebre por el cambio de clima; de mayo a junio se registran enfermedades tales como las gastrointestinales (vómitos y diarrea). Los animales se enferman de fiebre y cólera, durante los meses de marzo a abril en muchos casos mueren por estas enfermedades.

Durante los meses de mayo a septiembre los cultivos son atacados por una enfermedad llamada Tizón (provocada por un hongo), con esta enfermedad se les pudren las hojas y tallos, las plantas se mueren.  De noviembre a enero se trabaja sólo con la cosecha del café, finalizada esta fase de trabajo, surge la escasez de trabajo; cabe mencionar que todos son solidarios, porque cuando una familia tiene recursos económicos comparten con los que no tienen, todas las personas trabajan con su propio cultivo, sin emigrar a otro lugar.

Los principales líderes de la comunidad son: Cristóbal Suluguí Culán del comité pro-tierra, Anacleto Pic Panjoj representante legal de la Asociación ADITSA (Asociación de Desarrollo Tierra Santa), quienes son los que están luchando por conseguir la legalización de la tierra.

El 11 de noviembre celebran el día de San Martín con el cambio de Alcalde Auxiliar, esto se realiza con la presencia de un sacerdote Maya celebrando así con la Ceremonia Maya. El 15 de enero celebran el día de Esquipulas, Desde el inicio de la comunidad contaban con la iglesia católica y fue hasta el año de 1,994 cuando se construyo la iglesia evangélica.

En la Actualidad la comunidad sigue buscando un lugar donde puedan trasladarse dentro de los límites de Cocales a San Lucas, según negociación con Contierra y Fontierra.

Comunitarios de Tierra Santa Agosto 2001